A lo largo de 44 ediciones, el Maratón de León ha coronado a decenas de campeones que han marcado la historia del atletismo mexicano. Desde su primera edición en 1980, este certamen considerado el más antiguo de México ha sido testigo de tres eras distintas de dominio: la época dorada de los corredores guanajuatenses, el protagonismo de las mujeres locales y la llegada de los atletas africanos que revolucionaron la competencia.
Los pioneros guanajuatenses que marcaron el inicio
La historia de campeones del Maratón de León comenzó con una hazaña memorable. El 14 de septiembre de 1980, Hilario Álvarez se convirtió en el primer ganador de este certamen inaugural, estableciendo un récord que pocos han igualado: tres victorias consecutivas entre 1980 y 1982. Este atleta guanajuatense no solo fue el primer campeón, sino que sentó las bases de lo que sería una tradición de éxito para los corredores locales.
El talento de Guanajuato continuó brillando en las décadas siguientes. Andrés Torres demostró su dominio al conquistar la victoria en dos ocasiones, 1985 y 1987, mientras que Noé Moreno logró un doblete memorable con triunfos separados por seis años, en 1992 y 1998. Esta tradición de bicampeones guanajuatenses se mantuvo con Ignacio Carretero, quien se alzó con la corona en 1999 y 2001.
Los campeones locales más recientes incluyen a Daniel Vargas en 2010, Fernando Cervantes en 2019 y Rubén Chávez, quien obtuvo la victoria más reciente para los corredores mexicanos en 2024, demostrando que el talento local sigue vigente después de más de cuatro décadas.
Las pioneras que abrieron camino en la rama femenil
El mismo día que Hilario Álvarez hacía historia en la rama varonil, Gloria Alonso escribía su nombre en los libros de récords como la primera campeona femenil del Maratón de León. Esta leonesa se convirtió en la pionera de una generación de mujeres que dominarían la competencia durante las primeras décadas.
Flora Moreno siguió los pasos de Alonso y logró dos victorias en 1983 y 1993, estableciéndose como una de las grandes figuras femeninas del certamen. Sin embargo, el dominio más impresionante de los años noventa llegó de la mano de Elena Reyna, quien se convirtió en tricampeona durante esa década, consolidándose como una de las corredoras más exitosas en la historia de la competencia.
La era africana que transformó la competencia
El año 2002 marcó un punto de inflexión en la historia de campeones del Maratón de León. La llegada de los atletas africanos, especialmente los corredores kenianos, transformó por completo el panorama competitivo del certamen. Desde entonces, han acumulado 15 victorias que han elevado significativamente el nivel de la competencia.
Simon Sawe fue uno de los pioneros de esta nueva era, conquistando el título en 2002 y repitiéndolo en 2004, convirtiéndose en el primer bicampeón africano. Su éxito abrió las puertas para que otros atletas del continente llegaran a León con aspiraciones de victoria.
Hilary Kimaiyo no solo se coronó campeón, sino que estableció el récord vigente de la competencia, demostrando el nivel de elite que los corredores africanos trajeron al certamen. Nkaya Peter también se suma a la lista de campeones africanos que han dejado su huella en las calles leonesas.
En la rama femenil, el dominio africano alcanzó su máxima expresión con Caroline Kiptoo, quien ostenta el récord absoluto de victorias femeninas con cinco títulos, una marca que difícilmente será superada y que la posiciona como la atleta más exitosa en la historia del maratón.
Esta evolución de campeones refleja no solo el crecimiento del Maratón de León como competencia internacional, sino también su capacidad para atraer a atletas de elite mundial, manteniendo su prestigio como el certamen de resistencia más antiguo y respetado de México. Cada campeón ha contribuido a construir el legado de una carrera que trasciende el deporte para convertirse en símbolo del orgullo y la tradición atlética de León.






