La selección mexicana de sambo conquistó el tercer lugar por equipos en el Panamericano 2025 celebrado en Guayaquil, Ecuador, con una destacada participación que les permitió obtener 15 medallas en total. El equipo nacional cosechó cinco medallas de oro, cuatro de plata y seis de bronce, colocándose en el podio continental.
Venezuela se alzó con el primer lugar del medallero al conseguir 14 preseas, distribuidas en ocho de oro, tres de plata y tres de bronce. El segundo puesto fue para Costa Rica con 16 medallas: cinco de oro, seis de plata y cinco de bronce. México superó a Brasil, que ocupó el cuarto lugar, seguido por Estados Unidos en quinto, Ecuador en sexto, Colombia en séptimo, Canadá en octavo, Uruguay en noveno y República Dominicana en décimo.
Los medallistas de oro mexicanos fueron Silvia Gisel Piña Jiménez en Combat Sambo -50kg, Armando Villaseñor Román en Sport -58kg, Rodrigo Ismael Clavel Cuevas en Sport -64kg, Manuel Alexandro Alonso Jiménez en Combat -88kg y Marco Antonio Contreras Bojórquez en Combat +98kg.
Las medallas de plata llegaron de la mano de Silvia Gisel Piña Jiménez en Sport -50kg, Nancy Hernández Pérez en Sport -80kg, Jesús Emmanuel Rodríguez Lizárraga en Sport +98kg y Jesús Emanuel Arzola Flores en Combat -71kg.
Los bronces fueron conquistados por Michelle Zavala Pérez en Combat -54kg, Martha Catalina Rodríguez Aguilar en Sport -59kg, Manuel Alexandro Alonso Jiménez en Sport -88kg, Annete Juliza Aranda Santoscoy en Combat -59kg, Suri Ximena Ocadiz Eguiluz en Sport -80kg y Martha Catalina Rodríguez Aguilar en Sambo Playa.
Además, el equipo mexicano de Sambo Playa integrado por Martha Catalina Rodríguez Aguilar, Suri Ximena Ocariz Eguiluz, Jericó Nicolás Rangel Hernández y José Itzae Ruíz obtuvo la medalla de bronce en la modalidad por equipos.
Delegado Nacional de Sambo celebra resultado histórico de México en Panamericano

El profesor Julio Alberto Espinosa Morales, entrenador y delegado de la selección nacional de Sambo, expresó su satisfacción por el tercer lugar obtenido por México en el Campeonato Panamericano, calificándolo como el mejor resultado histórico del país en esta competencia.
Espinosa Morales explicó que este logro representa el fruto de años de trabajo dedicados a acercar peleadores de toda la República Mexicana. A través de diversos torneos y entrenamientos, se ha buscado elevar el nivel competitivo para alcanzar a las potencias latinoamericanas del sambo.
«Todos los atletas demostraron el trabajo de años de preparación y dejaron todo en la lona hasta el último segundo», destacó el entrenador, quien reconoció el esfuerzo conjunto de directivos, entrenadores, atletas y sus familias. Si bien hace dos años México había obtenido segundo y tercer lugar en categorías específicas, nunca se había logrado un resultado tan destacado a nivel general.
Mirando hacia el futuro, la selección adulta se prepara para el Campeonato Mundial que se celebrará en Turkmenistán en noviembre, mientras que las categorías juvenil y junior participarán en el Mundial de Menores en Indonesia durante octubre. También se trabaja con miras a los Juegos Centroamericanos y del Caribe del próximo año y los Juegos Panamericanos de 2027, esperando la inclusión del sambo en ambos programas.
El entrenador reconoció que al sambo mexicano aún le falta trabajo, aunque va por buen camino gracias a asociaciones estatales con hasta 13 años de experiencia como Guanajuato, Guerrero, la UNAM, Ciudad de México, Estado de México y Querétaro. Considera necesario que más asociaciones se sumen al proyecto y que se dé mayor difusión al deporte en escuelas e institutos.
Espinosa Morales hizo una invitación especial a niños y jóvenes para practicar sambo, aceptando participantes desde los seis años. A esas edades, el enfoque es lúdico, enseñando bases como aprender a caer, acrobacia, fuerza, agilidad y resistencia mediante juegos. El deporte ofrece beneficios tanto físicos como mentales, ayudando a desarrollar equilibrio y disciplina, además de ser útil como defensa personal.
Para quienes buscan competir, el entrenador advirtió que se trata de un trabajo de muchos años que requiere compromiso tanto de los atletas como de los padres, ejemplificando con casos como el de dos atletas de Guanajuato Capital, Nancy Hernández, quien ha ganado medallas consistentemente, y Jericó Nicolás Rangel Hernández, quien obtuvo medalla en su primera clasificación internacional.
