León, Gto.- Trabajo colaborativo entre hombres y mujeres; amor propio y no rendirse hasta alcanzar los sueños, así como la suma de voluntades de hombres que luchan por la equidad de oportunidades, fueron la conclusión a la que llegaron tres grandes activistas en pro de la Mujer en el Deporte durante el Taller ‘Campeonas Invisibles’.
La COMUDE León lleva a cabo acciones durante 12 días de activismo que buscan generar espacios y acciones libres de violencia para mujeres y niñas y que impulsen su desarrollo en el deporte a través de verdaderas políticas públicas y entornos con igualdad de oportunidades.
La ex clavadista mexicana, Azul Almazán, participó esta tarde como invitada a una mesa de trabajo que forma parte de las actividades de Mujer León, por un Deporte Seguro y con Igualdad de Oportunidades.
Olímpica en Sídney 2000, sumó su voz a las de las activistas Yolanda Sosa e Hilda Becerra, presidenta y vicepresidenta de Fundación Sin Fronteras Pro Mujer y Deporte y tras una amena charla, las ex deportistas regalaron a poco más de 200 asistentes una tarde de reflexión en materia de reconocimiento a la labor de la mujer en el deporte.
Esta mesa de trabajo inició con la proyección del documental ‘Campeonas Invisibles’ que mostró la realidad de deportistas españolas y cómo tuvieron que luchar para alcanzar el reconocimiento.
Azul Almazán, en quien se inspira la película ‘La Caída’, que protagoniza la actriz Karla Souza, recordó cómo siendo una niña aprendió que en el deporte fue tratada no como mujer, sino como un hombre pequeño y débil.
Hilda Becerra, evocó sus inicios como deportista y narró la manera en que gracias a ese camino como atleta de alto rendimiento, gestora, catedrática, promotora, hoy vive una plenitud al darse cuenta cómo ha evolucionado la equidad de oportunidades para la mujer y a pesar de que aún falta camino por recorrer hoy vive con alegría el pasar por una cancha de futbol donde entrenan niños y niñas por igual.
Tras el testimonio de estas tres activistas y los obstáculos que tuvieron que vencer para llegar hasta donde se encuentran, el mensaje que esta tarde ofrecieron a niños y niñas deportistas, padres de familia, adultos mayores, personas con discapacidad y directivos del deporte, fue de trabajo en conjunto, de respeto a las diferencias entre hombres y mujeres, pero también de reconocimiento a los logros que cada uno puede alcanzar y sin duda evitar la violencia de género y discriminación.
Para concluir esta mesa de trabajo, los asistentes preguntaron sobre qué era lo más difícil de ser mujer en el deporte, a lo que la multimedallista Centroamericana y Panamericana, Azul Almazán respondió: “la anatomía, su cuerpo, fisiología, cambios hormonales”, que es considerado como una desventaja ante el potencial físico del hombre.
Para una madre de familia, la inquietud fue que su hija no dejara el deporte por ingresar a la universidad, por lo que la doctora Hilda Becerra respondió que debe buscar opciones de estudiar en línea o una beca que la impulse a seguir en el deporte.
Yolanda recomendó a una madre de familia, pasar tiempo de calidad con su hija como mamá y no como entrenadora, esto, para que su pequeña de 7 años no tenga por qué perder su infancia mientras entrena.
Finalmente, abordaron el temor de todo deportista: ¿Cómo superar el fracaso?. Azul Almazán cerró con un gran mensaje su participación, “toda competencia nos deja una enseñanza y lección, atesórenla, en el deporte se debe preparar uno para ganar, pero también para perder y seguir en el camino”.
La actividad para este miércoles continúa a partir de las 16:00 horas con el Taller y Ponencia ‘Acompañamiento Parental, para la Creación de Espacios Seguros y Confiables Libres de Violencia” que será impartido por la Máster Coach Taine Ramírez.